Charo Dávalos R.
Considero que los antecedentes de la investigación son una parte que si bien es cierto se integran a nuestro proyecto de tesis, muchas veces no se utilizan en toda su dimensión, lo cual no es correcto. En palabras simples, los antecedentes son aquellas investigaciones que de alguna manera se relacionan con nuestras variables de investigación, y por ende, nos pueden servir para saber en qué ámbitos se ha investigado el tema en cuestión, qué se ha avanzado, que no se ha debilidad o dificultad, qué enfoque, métodos se ha empleado, y sobre todo, qué de importante podemos sustraer de sus conclusiones para fines de nuestra investigación.
Recuerden que los antecedentes no deben ser con muchos años de antigüedad, lo sugerible es que sean con 5 años de antigüedad, y que sean de igual o superior nivel al de nuestra tesis. Si estamos en maestría, los antecedentes deben ser tesis de maestría o doctorado.
De igual manera, los antecedentes deben ser a nivel Nacional, y a Nivel Internacional. Se sugiere que el número mínimo que debe haber en un proyecto es 3 de cada uno, pero no olvidemos que cuanto mas antecedentes encontremos, mejor será el bagaje de conocimientos que tendremos sobre la temática.
La redacción puede variar, pero no el contenido. Recuerden que las investigaciones deben hablar o tratar sobre nuestras dos variables de estudio, no solo de una, salvo el caso que nuestra investigación solo cuente con una variable.
Estos puntos se señalan en el siguiente ejemplo (la cursiva no es necesaria. Ojo, solo daré un ejemplo a nivel internacional y nacional):
Titulo:
La Planificación de las Sesiones de Aprendizaje y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación de los estudiantes de Educación Primaria de la I.E Nº ......“ Distrito de........., Provincia de ............., 2011"
A Nivel Nacional:
Título: “Desarrollo y estimulación de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel Primaria”.
Autor: Sofía Martínez Delgado
Tesis: Tesis para optar el grado de Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Comunicación.
Universidad: UNMSM
País: Lima, Perú
Año: 2004
Objetivo: La investigación tiene como objeto de estudio la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza. Este trabajo ofrece, del resultado de una investigación interpretativa, una metodología que propicia la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las areas curriculares en el nivel primaria, que contribuye a lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, basada en mapas conceptuales y situaciones problémicas (familia de problemas), como elementos de la teoría del aprendizaje significativo y de la enseñanza problémica, respectivamente.
Conclusión: Se concluye que la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje se logra con la utilización de métodos, procedimientos y estrategias instruccionales que despierten el interés del alumno para aprender, que desarrollen el conocimiento previo, dando significatividad al nuevo contenido; como el método problémico y mapas conceptuales. Con la metodología ofrecida se puede lograr una motivación adecuada en los estudiantes, permitiendo la adquisición de conocimientos y habilidades profesionales, mediante su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de las situaciones problémicas y una familia de problemas que tipifiquen los principales contenidos que se enseñan. La metodología que se ofrece brinda la posibilidad de ser utilizada en cualquier área y nivel de educación básica.
A Nivel Internacional:
Título: “La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias”
Autores: Meléndez M., Sileny; Gómez V., Luis J.
Tesis: Tesis de Licenciatura en Educación
Universidad: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
País: Venezuela
Año: 2008
Objetivo:
La presente investigación tiene como propósito presentar un modelo guía de planificación curricular en el aula, basado en la enseñanza por competencias para las escuelas técnicas robinsonianas del municipio Iribarren del estado Lara. Este trabajo fue una investigación de campo, de carácter descriptivo y se desarrolló en tres fases: diagnóstico, diseño del modelo y validación del mismo. El estudio estuvo enmarcado en las líneas de investigación “comportamiento organizacional para las escuelas de educación básica” y “estrategias, recursos e innovaciones pedagógicas de la educación básica”.
Conclusión: Los resultados obtenidos permitieron concluir la necesidad de diseñar un modelo de planificación curricular en el aula, vivencial y flexible bajo la enseñanza por competencias, con estrategias metodológicas novedosas que faciliten la actualización docente en sus funciones, desarrollando los cinco momentos de una planificación curricular: diagnóstico, propósito, selección de estrategias, herramientas y evaluación.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Comenta: