BLOG DIRIGIDO A CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. VISÍTALO Y SUSCRÍBETE, para recibir las actualizaciones directo a tu correo.
Búsqueda personalizada

miércoles, 13 de abril de 2011

Comprensión lectora

Charo Dávalos Ramírez

1.1      La Comprensión Lectora
1.1.1  Qué es Leer
De acuerdo con Rivera (1998), la expresión «aprender a leer» es muy ambigua, si tenemos en cuenta que leer implica “poner en funcionamiento procesos comunes a todos los alumnos, aunque no todos podrán desarrollarlos en la misma medida” (p.18). En todo caso, como señala Rivera, podríamos considerar que el alumno está «aprendiendo a leer» y admitirlo como un continuo, teniendo en cuenta que se trata de un proceso general complejo que abarca desde la decodificación de letras hasta la comprensión de textos.


Sahonero (2003), afirma que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto a  través del cual, el lector, construye un significado, a partir de los conocimientos y experiencias previas de él, y con el propósito de satisfacer los objetivos que guían su lectura. Además enfatiza que; entender la lectura tiene diversas implicaciones que son: a) el lector es un sujeto activo que procesa y examina el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas. b) las lecturas tienen siempre un objetivo, su interpretación depende de este objetivo. c) el significado del texto lo constituye el lector. Hay un significado que el autor  quiso imprimir, pero prima más los conocimientos y experiencias del lector. d) leer implica comprender la lengua escrita, dependiendo de un proceso activo  y permanente de predicción e inferencia. e) definitivamente leer no es sólo decodificar.
Según Puente (1994), leer es una actividad voluntaria e intencional, que implica decodificar, comprender y aprender del texto y establecer las relaciones para que la lectura sea funcional. Además, sostiene que la lectura va  mucho más allá de la simple decodificación. La comprensión literal es requisito para darle significado a lo que se lee; pero no es suficiente, porque comprender implica la interacción de procesos cognitivos de alto nivel, mediante los cuales el lector relaciona el contenido del texto con sus conocimientos previos, hace inferencias, construye y reconstruye cognitivamente el significado de lo que ha leído.
Por su parte, Paulina Rivera (2006), define a la lectura como:
“…ante todo es comprensión, es decir, construcción de una representación mental coherente de lo que se lee, partiendo de la idea de que la lectura tiene como objetivo la comprensión de un texto, incide en la idea de que el código se ha de enseñar en marcos significativos, ya que se trata también de enseñar a comprender. En este sentido, aprender el código ha de dejar de ser visto como un proceso descontextualizado, para incluirse en marcos significativos; porque descodificar no es leer, pero necesitamos descodificar para comprender lo que leemos. En la medida en que el niño va adquiriendo e interiorizando el descifrado, es cada vez más autónomo para descubrir el significado del material impreso.(p.14)
La lectura por tanto es uno de los aprendizajes de mayor poder adaptativo en el ser humano. Implica, en primera instancia, decodificar signos gráficos que están organizados en morfemas, frases y textos. Pero su objetivo central es la comprensión de aquello que se decodifica, esto es, convertir los símbolos lingüísticos en mentales. El papel de las estrategias de metacomprensión en la comprensión lectora es relevante, a tal punto que se caracteriza al lector con óptimos niveles de comprensión como aquel que sabe predecir, chequear, coordinar información.
1.1.2  Características de la comprensión de lectura
Según Barrero (2001), la comprensión de lectura tiene rasgos esenciales. El primer aspecto que debemos mencionar es el que se refiere a la Naturaleza Constructiva de la lectura: para que se dé una adecuada comprensión de un texto, es necesario que el lector esté dedicado a construir significados mientras lee. En otras palabras, es necesario que el lector lea las diferentes partes de un texto u el texto como totalidad dándoles significados o interpretaciones personales mientras se lee.
De esta manera, a decir de Pinzas (1999), comprender un texto no es develar el significado de cada una de las palabras ni siquiera de las frases, o de la estructura general del texto; sino más bien generar una representación mental del referente del texto, es decir, producir un escenario o modelo mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra sentido. Durante el transcurso de la comprensión el lector elabora  y actualiza modelos mentales de modo continuo.
Este concepto es fundamental, ya que como refiere Pinzas(1999)
“Sirve de base a las demás características de la comprensión de la lectura. Leer construyendo significados implica por un lado, que el lector no es pasivo frente al texto, y por otro lado, que es una lectura que se lleva a cabo pensando sobre lo que se lee”. (p.54)
Siguiendo a Pinzas, para que se de una construcción de significados el niño en este caso tiene que reconocerlas y además conocer el significado de dicha palabra; para esto, el niño tiene que tener un número  de referencias de palabras para lograr el significado, este punto es importante porque mayormente los niños con recursos bajos presentan un pobre vocabulario, aspectos que le dificultan una buena comprensión.
Otra característica importante, se desprende de la anterior y la define como un proceso de interacción con el texto. Esto quiere decir que la persona que empieza a leer un texto, no se acerca a él desprovista de experiencias, afectos, opiniones y conocimientos relacionados directamente o indirectamente con el tema del texto o con el tipo de discurso que es. En otras palabras, el lector trae consigo un conjunto de características cognoscitivas, experienciales y actitudinales que influye sobre los significados que atribuye al texto y sus partes.
De esta manera, por la naturaleza interactiva de la lectura, podemos decir que el texto no contiene el significado, sino que éste emerge de la interacción entre lo que el texto propone y lo que el lector aporta al texto. Por ello, se dice que en la lectura comprensiva texto y lector entran en un proceso de interacción.
Como consecuencia de esta interacción, el lector se ve involucrado en un activo y constante proceso de integración de información. Esta integración de información se da simultáneamente en dos sentidos. En un primer sentido se da el tipo de integración donde el lector integra sus experiencias y conocimientos previos con las novedades que el texto trae. A esto se denomina integración externa.
A otro nivel se da la llamada integración interna, es decir, la integración que el lector hace entre las partes del texto mientras va leyendo y que le ayuda a seguir el hilo del pensamiento o la lógica del autor. La primera, la integración externa, es la que permite que aprendamos de lo que leemos, adquiriendo nuevos conocimientos, vocabulario, etc. La integración externa también posibilita que se evalúe la corrección y propiedad de la información que trae el texto, y si las características de éste coinciden con lo que se espera del tipo de discurso o que es.
Una tercera característica de la lectura comprensiva se describe como proceso estratégico. Esto quiere decir, que el lector va modificando su estrategia lectora o la manera como lee según su familiaridad con el tema, sus propósitos a leer, su motivación o interés, el tipo de discurso o del que se trata, etc. Es decir, acomoda y cambia sus estrategias de lectura según lo necesite.
Finalmente, la cuarta característica de la comprensión lectora se refiere al aspecto metacognitivo, el cual alude a la conciencia constante que mantiene el buen lector respecto a la fluidez de su comprensión del texto; y a las acciones remediales de autorregulación y reparación que lleva a cabo cuando se da cuenta que su comprensión está fallando e identifica los orígenes de su dificultad. Se trata entonces de un proceso ejecutivo de guía o monitoreo del pensamiento durante la lectura.
Por tanto, entendemos por comprensión lectora como: un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Es constructiva porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo, porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es metacognitivo, porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas.
          1.1.3 La lectura comprensiva y metacognición
La lectura comprensiva es entendida como un proceso intencionado, en el que el lector desempeña un papel activo y central, desarrollando un conjunto de habilidades cognitivas que le permitan, organizar e interpretar la información textual basándose fundamentalmente, en los saberes o conocimientos previos necesarios para llegar a una comprensión eficaz.
Una de las habilidades del pensamiento crítico,  como sostiene Aleiza y Henao (2000), es comprender la lectura con profundidad, esta comprensión, es un proceso cognitivo completo e interactivo entre lo que el autor expresa y las expectativas, objetivos, experiencias y conocimientos previos del lector. No basta con decodificar la lectura, puesto que ningún texto tiene un sentido fijo, sino que es el lector quien construye su significado.
En la lectura, los procesos de nivel superior son aquellos que se relacionan con la comprensión de la lectura y se consideran metacognitivos. En términos claros, la metacognición,  Pinzás (2003), afirma que, saber pensar implica ser consciente de los errores y tropiezos del propio pensamiento y de sus expresiones; saber captar y corregir dichas fallas en el pensamiento, para hacerlo más fluido, coherente y eficiente es una manera de aprender a razonar sobre el razonamiento.
La metacognición es aplicar la cognición a la cognición misma. La metacognición es la depositaria de un conjunto de habilidades cognitivas que facultan y, cuanto más desarrollados, le facilitan al individuo la adquisición, el empleo y el control del conocimiento; es decir, la conciencia metacognitiva de cada cual es lo que le da a su poseedor la “sensación de saber” y al mismo tiempo poder aplicar hábilmente ese conocimiento en un contexto de realidad concreta y/o conceptual. Aleiza y Henao (2000).
Para Baker  y  Brown (1984), citado en Pinzás (2003), determinaron dos maneras de entender o definir metacognición:
“… a) como aquel conocimiento que toma como objeto cualquier aspecto de cualquier empresa cognitiva y b) como el conocimiento que regula cualquier aspecto de cualquier empresa cognitiva. Metacognición incluye tres aspectos. La primera es saber de qué maneras aprendemos mejor, ver nuestras eficientes maneras de aprender y cuáles son nuestras debilidades, teniendo en cuenta las diferencias interindividuales, diferencias intraindividuales y universales. La segunda es el conocimiento sobre las demandas cognitivas que nos presentan las tareas. Y finalmente la tercera es saber que estrategias  más adecuadas y eficientes debemos usar para usar las diferentes tareas”. (p.43).
Pinzás (2003), explica la existencia de cuatro términos que definen la lectura y que permiten la comprensión, el pensamiento. Se trata de un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo.
La lectura es constructiva por ser un proceso activo de elaboración de interpretación de textos y sus partes. Es interactiva porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta ó propósito del lector, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es metacognición porque implica controlar los procesos del pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas.
La comprensión lectora depende de muchos factores tales como el estado afectivo, físico, motivacional y actitudinal, sin embargo los factores importantes que condicionan la comprensión lectora desde nuestro punto de vista están relacionadas con el escritor, el texto y el lector señalados anteriormente.
La comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado. Se considera que es una actividad constructiva porque durante este proceso el lector no realiza simplemente una transposición unidireccional de los mensajes comunicados en el texto a su base de conocimiento. El lector trata de construir una representación fidedigna a partir de los significados surgidos por el texto, para ello utiliza sus recursos cognitivos pertinentes, tales como esquemas, habilidades y estrategias.
El fin último de la lectura es entender el texto, de ahí que uno de los procesos metacognitivos implicados en la lectura, quizá el más importante sea la metacomprensión. La metacomprensión puede ser  definida como la conciencia del propio nivel de comprensión durante la lectura y la habilidad para controlar las acciones cognitivas durante ésta mediante el empleo de estrategias que faciliten la comprensión de un tipo determinado de textos, en función de una tarea  determinada (MED, 2001).
La metacomprensión lectora se define como el conocimiento que tiene el  lector a cerca de las propias estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito. Tiene tres fases. A) Habilidades de planificación.- preparación para la lectura: ideas previas, motivación (objetivos lectores) y decidir que técnicas (herramientas) comprensivas se utilizarán. B).- habilidades de supervisión.- aplicación afectiva de las técnicas mientras lee. Darse cuenta si se produce comprensión o no. C) Habilidades de evaluación.- detectar, una vez terminada la lectura, todo aquello que ha sido útil para comprenderla.
A decir de Puente (1994), la metacomprensión es, la metacognición aplicada a la comprensión lectora. El término metacognición hace referencia al conocimiento del propio sistema cognitivo y a la subsiguiente regulación de las estrategias que se emplean para resolver un problema de aprendizaje. Metacomprensión, se refiere al conocimiento que tiene el lector de las estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito y al control que ejerce sobre esas estrategias para optimizar su comprensión lectora.
          1.1.4    Procesos o Niveles de comprensión
Dado que leer como sostiene Cooper (1997) es algo más que descodificar palabras y encadenar sus significados, existe una serie de modelos que explican los procesos implicados en la comprensión lectora, y que coinciden en la consideración de que ésta es un proceso que se desarrolla teniendo en cuenta varios niveles, esto es, que el texto debe ser analizado en varios niveles que van desde los grafemas hasta el texto considerado como un todo.
La comprensión correcta de un texto implica que el lector pase por todo los niveles de lectura para lograr una comprensión global, recabar información, elaborar una interpretación, y reflexionar sobre el contenido de un texto y su estructura.  Son muchos los autores que han señalado distintos procesos de comprensión que intervienen en la lectura. Aquí se señalan los de Condemarín (1995), y que son los que, desde 1995, se han utilizado en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora, tanto en primaria, como en secundaria.

Ø   Comprensión literal
El primer nivel es el de la comprensión literal. En él, el lector ha de hacer valer dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Se consignarán es este nivel preguntas dirigidas al:
·           Reconocimiento, la localización y la identificación de elementos.
·           Reconocimiento de detalles: nombres, personajes, tiempo...
·           Reconocimiento de las ideas principales.
·           Reconocimiento de las ideas secundarias.
·           Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.
·           Reconocimiento de los rasgos de los personajes.
·           Recuerdo de hechos, épocas, lugares.
·           Recuerdo de detalles.
·           Recuerdo de las ideas principales.
·           Recuerdo de las ideas secundarias.
·           Recuerdo de las relaciones causa efecto.
·           Recuerdo de los rasgos de los personajes.
Ø   Reorganización de la información
El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto es, con una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar:
·           Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.
·           Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.
·           Resúmenes: condensar el texto.
·           Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.
Estos dos niveles permiten tanto una comprensión global, como la obtención de información concreta. Para lograr una comprensión global, el lector debe extraer la esencia del texto, considerado como un conjunto, y, en este sentido, hay que tener en cuenta varias cuestiones importantes, como la necesidad de determinar la idea principal de un tema o identificar dicho tema. La localización de la información se realiza a partir del propio texto y de la información explicita contenida en él. Hay que identificar los elementos esenciales de un mensaje: personajes, tiempo, escenario, etc.
Ø   Comprensión inferencial
El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial:
·           La inferencia de detalles adicionales.
·           Que el lector podría haber añadido.
·           La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea principal.
·           La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.
·           La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan en el texto.
Este nivel permite la interpretación de un texto. Los textos contienen más información que la que aparece expresada explícitamente. El hacer deducciones supone hacer uso, durante la lectura, de información e ideas que no aparecen de forma explícita en el texto. Depende, en mayor o menor medida, del conocimiento del mundo que tiene el lector
Ø   Lectura crítica o juicio valorativo
El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y conlleva un:
·           Juicio sobre la realidad.
·           Juicio sobre la fantasía.
·           Juicio de valores.
Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con su propio conocimiento del mundo.

·                Apreciación lectora
En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en el lector. Éste es el nivel de la apreciación lectora. En él, el lector realiza:
·           Inferencias sobre relaciones lógicas: motivos, posibilidades, causas psicológicas y causas físicas.
·           Inferencias restringidas al texto sobre: relaciones espaciales y temporales, referencias pronominales, ambigüedades léxicas y relaciones entre los elementos de la oración.
Este nivel permite realizar una reflexión sobre la forma del texto, ya que se requiere un distanciamiento por parte del lector, una consideración objetiva de éste y una evaluación crítica y una apreciación del impacto de ciertas características textuales como la ironía, el humor, el doble sentido, etc. Las características que configuran la base de la obra del autor –el estilo– constituyen la parte esencial de este nivel de comprensión.                                                             
1.1.5  La capacidad de sintetizar: esquematizar y resumir
          De acuerdo con Sahonero (2003) la síntesis se realiza con posterioridad a la lectura y subrayado con el propósito de destacar y presentar las ideas principales de un documento de forma estructurada y organizada. Cualquiera de las formas posibles para sintetizar información (esquema, resumen, mapa conceptual.) deben posibilitarnos simplificar, entender y recordar el contenido de un texto.
          Entre los objetivos de la capacidad de sintetizar tenemos:
  • DESARROLLAR habilidades y técnicas de esquematización y resumen como herramientas para la ordenación de datos y la presentación de los lazos lógicos de dependencia entre las diferentes ideas de un texto.
  • ADQUIRIR destreza en la representación de la información de forma clara, concisa y estructurada.
  • SER CAPACES  de reducir un texto a lo esencial.
          La representación de un texto es una actividad intelectual compleja que implica una buena comprensión entre el pensamiento y la estructura de la información contenida en ese texto. Las técnicas de síntesis nos permiten elaborar de nuevo la información, de forma estructurada y significativa. La Competencia SINTETIZAR se despliega en 2 SUBCOMPETENCIAS

A)        APRENDER A ESQUEMATIZAR 
Como señala Sahonero (2003), el esquema es una herramienta que permite, después de leer un texto y subrayarlo, organizar y estructurar las ideas contenidas en él,  ordenándolas y clasificándolas.  Es una técnica que facilita el trabajo intelectual de análisis (conocimiento de los aspectos más importantes) y síntesis (la idea general del tema, destacando sus contenidos fundamentales).
Las representaciones gráficas (esquemas, diagramas, mapas.) permiten mostrar las relaciones entre las ideas principales y secundarias de forma simplificada y estructurada. Su empleo facilita una clara estructura visual de los datos, permitiendo captar de un solo golpe de vista la información esencial. Entre sus objetivos tenemos:
  • PONER EN PRÁCTICA la capacidad de concisión, precisión  y claridad en la representación de un texto.
  • POTENCIAR el razonamiento deductivo, favoreciendo el trabajo intelectual ordenado, estructurado y activo.
  • DESARROLLAR las capacidades de análisis, de relación, de orden lógico y de síntesis.
  • APRENDER A PRESENTAR de forma visual, ordenada y lógica las ideas contenidas en un texto.
  • FACILITAR la comprensión, la memorización  y la recuperación de la información.

B)        APRENDER A RESUMIR 
Sahonero (2003) sostiene que los resúmenes documentales forman parte de la vida científica y tienen una importancia fundamental en la comunicación y transmisión de la información, especialmente en el área de la ciencia y la tecnología. El desarrollo de Internet y el crecimiento de la información convierten al resumen en una herramienta imprescindible en el contexto académico que ayuda a filtrar y a acceder a la información. El resultado es un texto autónomo, breve y gramaticalmente completo que recoge el contenido esencial del texto original. Entre sus objetivos tenemos:
·         TRANSFORMAR los documentos originales o primarios en formatos mas manejables que representen, a su vez, lo mas fielmente el original.
·         SER CAPAZ de generar un documento que suministre indicios de contenido sobre el documento que representa.
·         FACILITAR, a través del resumen, el contenido preciso de un documento.

1.1.6    La capacidad de análisis: leer para aprender y segmentar
          Siguiendo a Sahonero (2003), el ANÁLISIS es un proceso que implica cuatro aspectos:
  • RECONOCIMIENTO. A través de la lectura y el análisis de los textos podemos recuperar la información (datos, conceptos, ideas) e identificar y seleccionar las ideas principales
  • ANÁLISIS. Examinar y descomponer la información en unidades más pequeñas que permitan su comprensión, representación y aprendizaje.
  • COMPRENSIÓN. Entender  el significado de la información para poder describirla, esquematizarla, organizarla, interpretarla, jerarquizarla, relacionarla y exponerla.
  • APLICACIÓN. Incorporar la nueva información a nuestra base de conocimiento para poder utilizarla posteriormente.
La Competencia APRENDER A ANALIZAR se despliega en:
A)        LEER PARA APRENDER 
Para Quintana (2000), el texto escrito es uno de los instrumentos más importantes para la adquisición de nuevo conocimiento por lo que debemos dotarnos de una serie de mecanismos que nos permitan a partir de un proceso de razonamiento, construir nuevo conocimiento. De acuerdo con el autor,  el empleo de estrategias y técnicas de lectura y el desarrollo de buenos hábitos de lector nos ayudarán a:

·           ANALIZAR y ORGANIZAR la información, a identificar las ideas principales de un texto.
·           RELACIONAR los conceptos e INTEGRAR esa nueva información a la base de conocimiento que ya teníamos.
·           OPTIMIZAR nuestro aprendizaje.
La lectura es, por tanto, un instrumento fundamental dentro de ese proceso de aprendizaje y requiere una actitud reflexiva, crítica y activa.
B)        SEGMENTAR 
El empleo de estrategias y técnicas de análisis de la información nos ayudará a segmentar y a organizar la información, a identificar las ideas principales y a interrelacionar los conceptos, mejorando la comprensión y el aprendizaje.

REFERENCIAS:

AREIZA, R. y HENAO, L. (2000) “Metacognición y estrategias lectoras” Revista de Ciencias Humanas- UTP. Colombia.
BARRERO GONZÁLEZ, N. y Cols. Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora: teoría y práctica para educadores y padres. Sevilla. Editorial Kronos. 2001. España. pág. 34-37.
CONDEMARIN, Mabel. “Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos”.  En: Revista Lectura y Vida. Año 21, Nº2. 2000. Pág. 9 y ss.
CONDEMARIN, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. 1995. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile. 1995. Pág. 21 y ss.
PINZAS, Juana. Constructivismo y aprendizaje de la lectura. Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1999. Pág. 54 y ss.
PUENTE, A. (1994). “Estilos de aprendizaje y enseñanza” Editorial GETAFE, S.A. Barcelona-España.

QUINTANA, H. (s/a). “La enseñanza de la comprensión lectora”. Documento de Internet. Dirección electrónica: http://coqui.Ice.org/hquintan/comprensión lectora.html 

RIVERA, Paulina. (2006): “Leer y escribir: un enfoque comunicativo y constructivista”. En: Cuadernos de Lectura. Universidad de Valencia. Disponible en formato PDF. 

SAHONERO, M. (2003) “Enseñanza y aprendizaje de la lectura” Módulo: Centro de excelencia para la capacitación de maestros. Editorial  Grafix  Desing S.R.L.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Comenta:

Intercambio

Licencia Creative Commons
Perspectiva by http://elblogdecharitodr.blogspot.com/ esta bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.