BLOG DIRIGIDO A CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. VISÍTALO Y SUSCRÍBETE, para recibir las actualizaciones directo a tu correo.
Búsqueda personalizada

sábado, 21 de mayo de 2011

Gestión y calidad total en Educación

Apuntes
Charo Dávalos R.

Desde los inicios del siglo XX las instituciones educativas de todos los niveles han incrementado su interés en la utilización de estrategias más eficaces en los procesos, tanto de enseñanza-aprendizaje como administrativos. Por desgracia muy pocas de esas estrategias han dado  buen resultado, ya que una y otra vez han pasado por alto las inquietudes y necesidades de las diferentes partes interesadas: el Magisterio, los Padres de Familia, los Alumnos, etc.



         Múltiples interrogantes aparecen ante los nuevos enfoques y desafíos de una gestión educativa innovadora y exigente. La escuela, ya considerada como un centro de servicios fuertemente comprometida con las demandas de la comunidad, debe responder con acciones rápidas y eficaces a nuevos requerimientos, algunos de los cuales no se mencionaban siquiera en su posición tradicional. Estamos viviendo un mundo que cambia, y en atención a ello se acrecienta lo imperativo del quehacer educacional de calidad. Se formulan nuevas formas de gestión y se procede a su aplicación esperándose de ellas los mejores resultados. A continuación, revisaremos algunos alcances sobre la temática. 


MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La importancia estratégica de los modelos cualitativos para planificar y gerenciar centros de calidad ha crecido fuertemente en los últimos veinte años. Según la opinión de Farro Custodio[1], los más importantes y difundidos en el campo educacional son los que se comentan a continuación.

A)      Modelo Deming
Este modelo concibe a la empresa como un organismo  viviente cuya responsabilidad máxima, no sólo es importante la satisfacción de sus clientes, a través del mejoramiento continuo de todos los procesos del sistema organizacional, sino que, además deben proteger y garantizar el desarrollo y seguridad de quienes viven al interior de ella, así como el bienestar de la comunidad y de la nación mediante la confección y entrega de productos y servicios de óptima calidad.
Este modelo tiene como componentes:


Liderazgo Visionario: Está en función a la capacidad del líder para establecer, aplicar y conducir planes que permitan alcanzar objetivos a largo plazo, cuya formulación habrá de estar determinada por las cambiantes expectativas y necesidades formativas de los alumnos y padres.
Cooperación interna y externa: Lo que significa no incentivar actividades no competitivas entre los integrantes de la organización y de otras instituciones educativas.
Aprendizaje: Capacidad que tiene la institución para identificar y satisfacer las necesidades formativas de sus miembros.
Dirección de los procesos: Énfasis en la importancia de liderar los procesos y los medios de actuación que los resultados.
Mejora continua: Proclividad de la organización a impulsar continuamente la innovación y la mejora de la calidad de la enseñanza.
Satisfacción de los “trabajadores” percibida en la organización.
Satisfacción de padres y alumnos: por cuanto ellos son los que juzgan si la institución da respuestas efectivas a sus demandas y expectativas.
B)      Modelo de Desarrollo Organizacional
Las técnicas del DO suelen clasificarse en tres capítulos: procesos humanos, tecnoestructura y diseños multifacéticos.
·              Las Intervenciones sobre los procesos humanos buscan mejorar el funcionamiento de las personas, con seis tipos de actuaciones: Formación, participación en la toma de decisiones, dirección por objetivos, información detallada a los aspirantes a un puesto, creación de equipos y gestión de los conflictos intergrupales,  e información a los miembros.
·                Las Intervenciones sobre la tecnoestructura, pretenden repercutir en el contenido y en los métodos de trabajo, así como en las relaciones entre trabajadores. Ejemplo: enriquecimiento del puesto de trabajo.
·                Las Intervenciones multifacéticas combinan varias de las intervenciones anteriores.

C)      Modelo del “liderazgo instruccional”
Según este modelo, el rol principal de los centros educativos eficaces es mejorar el rendimiento instructivo de los alumnos y la efectividad con la que los profesores influyen en esta mejora. Resalta los siguientes aspectos:
·                Elevar las expectativas de rendimiento en los profesores.
·                Intervención en la organización de las clases y en la clasificación de los alumnos.
·                La equitativa y eficiente distribución de recursos.
·                Crear un ambiente propicio de trabajo.
·                Conocer la actuación docente de los profesores.
·                Valorar el progreso instructivo de los alumnos.
·                Proteger a los alumnos y profesores de interferencias externas.
·                La participación de los padres en las actividades escolares.

Entre las principales críticas a este método, tenemos el que se centra excesivamente en los procesos productivos primarios, es decir, lo que ocurre en el aula y aquello que pueda afectarle, lo que podría explicar el fracaso de muchas de sus iniciativas de cambio y desarrollo de una visión de futuro compartida.

D)       Modelo de Dirección Escolar de Colaboración

Dicho modelo fue elaborado por Caldwell y Spinks (1996), e incorpora las generalizaciones y estrategias relacionadas con el liderazgo y el cambio. Tiene seis fases:
·                Definición de metas e identificación de necesidades;
·                Elaboración de políticas,
·                Planificación de programas,
·                Elaboración y aprobación de presupuestos,
·                Ejecución y
·                Evaluación.

Entre sus características tenemos:


Clara especificación de aquellas fases que son de interés para el grupo responsable de la  elaboración de políticas y de aquellas de interés para el grupo responsable de la ejecución de políticas. Una definición de políticas a seguir que va más allá de una definición de objetivos y propósitos en general; pero, que no es tan detallada como para especificar las acciones a seguir. La organización y planificación de actividades correspondientes a los programas relativos a los modelos de trabajo preferidos en la escuela.

Pues bien, sobre la base del modelo base de Deming, nos pareció importante traer a colación el aporte de Gento Palacios[2], quien propone un modelo de Calidad Total que recoge las ideas precedentes, y que puede ser adaptado a las instituciones educativas. Incluye los siguientes componentes:
El producto educativo,
La satisfacción de los alumnos,
La satisfacción del personal del centro,
El efecto de impacto de la educación,
La disponibilidad de medios personales y materiales,
El diseño de la estrategia,
 La gestión de recursos materiales y humanos,
La metodología educativa y
 El liderazgo educativo.

EXIGENCIAS DE LA CALIDAD TOTAL EN EDUCACIÓN
La calidad total en educación exige:
Que tenga por finalidad poner al educando a la altura de su época, de modo que debe ser como si mismo puede llegar a ser y no como los demás ya fueron
Que sus planteamientos y realizaciones estén de acuerdo con los propósitos, características y necesidades de nuestro país.
Que los estudiantes, de todos los niveles se sientan orgullosos de su identidad nacional.
Que se deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para que sea el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo.
Que se prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educación completa posible.
Que se aprenda a trabajar de forma efectiva como equipo. Los beneficios más significativos en calidad, normalmente, los logran los equipos: grupos de individuos que unen su talento y la experiencia que han desarrollado trabajando en distintas etapas del proceso que comparten.
Que la institución educativa se relacione con el medio donde está fijada y se ponga al servicio de la comunidad.
Que el hombre se eduque integral y permanentemente.
Que los docentes asuman su rol de educador y orientador.
De esta manera, si nos introducimos al mejoramiento de la calidad de la educación, tenemos necesariamente que considerar, que en este trabajo contamos con los sujetos (educandos, educadores y comunidad), elementos (objetivos, contenidos, métodos, medios, materiales, infraestructura, tiempo) y procesos (planeamiento, investigación, programación, implementación, ejecución y evaluación) de calidad, a este conjunto podemos llamarle CALIDAD TOTAL.
Finalmente, la calidad de la educación depende de nuestros cambios de actitudes, se soporta en la capacidad de innovación que estemos dispuestos a introducir en nuestras instituciones educativas. El dinamismo y la permeabilidad para el cambio aseguran el éxito.

Una Institución educativa de calidad se caracterizará por lo siguiente:


Compromiso con normas y metas compartidas y claras. Los fines generales de la educación deben considerar las tres categorías básicas: la competencia académica y personal, la socialización de los estudiantes y la formación integral.
Búsqueda y reconocimiento de valores propios.
Liderazgo profesional de la dirección. La actividad directiva se centra en el desarrollo de actividades de información, organización, gestión, coordinación y control. Supone una continua toma de decisiones en aspectos: administrativos y burocráticos, jefatura del personal, disciplina de los alumnos, relaciones externas, asignación de recursos, resolución de problemas. Debe conocer bien lo que pasa en el centro, mediar en la negociación de los conflictos y tomar decisiones compartidas.
Estabilidad laboral y estrategias para el desarrollo del personal, acorde con las necesidades pedagógicas de cada centro. Procurar el aprendizaje continuo del profesorado y la actualización de los contenidos, recursos y métodos.
Currículo bien planeado y estructurado, con sistemas de coordinación y actualización periódica.
Clima de aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje deben constituir el centro de la organización y la actividad escolar. Se debe cuidar el ambiente de aprendizaje buscando el aprovechamiento del estudiante y el empleo eficiente de los tiempos de aprendizaje. La motivación y los logros de cada estudiante están muy influidos por la cultura o clima de cada escuela.
Profesionalidad de la docencia: organización eficiente del profesorado, conocimiento claro de los propósitos por los alumnos, actividades docentes estructuradas, tratamiento de la diversidad, seguimiento de los avances de los estudiantes, uso de refuerzos positivos, claras normas de disciplina, eficacia docente.
Expectativas elevadas sobre los alumnos y sus posibilidades, comunicación de estas expectativas, proponer desafíos intelectuales a los estudiantes.
Atención a los derechos y responsabilidades de los estudiantes, darles una cierta responsabilidad en actividades del centro, control de su trabajo, atender a su autoestima.
Elevado nivel de implicación y apoyo de los padres. Participación de la comunidad educativa.
Apoyo activo y sustancial de la administración educativa.


Con todo hay que tener en cuenta que según la perspectiva sobre la noción de calidad que se adopte variará lo que se considere una escuela eficaz; sólo se puede hablar de eficacia en función del logro de unos fines específicos.

CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ
En el Perú, al igual que en algunos otros países, se ha propuesto una visión de la calidad educativa basada en un análisis de los insumos disponibles, los procesos educativos y los resultados obtenidos en diversos contextos. Se entiende por “insumos” a los recursos disponibles que tienen impacto directo en el nivel de logro o rendimiento académico del alumno, al cual se le denomina “producto”. Los “procesos” son aquellos elementos que median en la relación entre “insumos” y “productos”, mientras que el “contexto” se refiere al ambiente en el que se desenvuelve la escuela.
Desde un enfoque económico, puede decirse que el nivel de logro de los estudiantes o “producto” es el resultado de la interacción de la oferta y demanda educativa. En donde se entiende por oferta a las características de los docentes y directores, la infraestructura del centro educativo, entre otros; y por demanda, a lo relacionado con las características socioeconómicas de los alumnos y su familia.
En nuestro país, se vienen realizando estudios en esta línea a partir de las Evaluaciones Nacionales de Rendimiento Escolar llevadas a cabo por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación. Algunos resultados de investigaciones realizadas a partir de las evaluaciones aplicadas en los últimos años son los siguientes:
En primer lugar, se ha encontrado que la experiencia familiar del alumno es un insumo que influye en la determinación de sus resultados educativos, siendo su efecto mayor en primaria que en secundaria.
En el nivel de primaria, independientemente de la condición económica del estudiante, el capital social (que tiene que ver con la atención y seguimiento que los padres hacen de las actividades de sus hijos) y la actitud del alumno hacia el curso, son insumos que influyen en su rendimiento académico.
En cuanto a la influencia del contexto educativo, los resultados muestran que las diferencias en rendimiento entre centros educativos estatales y no estatales pueden atribuirse, principalmente, a la composición socioeconómica del alumnado que se atiende en estos dos grupos de centros educativos y no al tipo de gestión.
Respecto de algunos procesos al interior del aula, se ha encontrado que los alumnos cuyos docentes utilizan prácticas pedagógicas tradicionales y pasivas, obtienen peores resultados que aquellos cuyos docentes utilizan métodos de pedagogía activa y promueven que estos desarrollen sus propias ideas.
Asimismo, los docentes que confían en la capacidad para aprender de sus alumnos, favorecen el logro de mejores resultados en estos últimos.
Por último, sobre otro proceso importante al interior del aula, que es el de la cobertura curricular, se ha encontrado que los alumnos obtienen mejores resultados en la medida que los contenidos curriculares son puestos a disposición de ellos
En todo caso, nadie discute la necesidad de involucrar a otros sectores, además del educativo, en el diseño de políticas para mejorar la calidad de la educación. Esto debido a que algunos aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutrición del alumno, el nivel económico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre otros, están más relacionados con políticas que pueden ejecutarse desde otros sectores.
Algunas variables a tomar en consideración en nuestra realidad para una gestión en la calidad educativa son:
°   Alumnado heterogéneo, tanto social, cultural hasta étnico.
°   Carencia de decisiones locales a nivel de concejos distritales por ejemplo.
°   Identificación oportuna de problemas.
°   No tenemos una integración intercultural.
°   Escasa identidad con nuestra historia.
°   Dificultad para asistir a la escuela (I.E. Rurales especialmente)
°   Maestros sin formación adecuada.
°   Bajos ingresos del magisterio

Podemos atisbar hacia algunas conclusiones iniciales:
       Calidad total en la educación significa un cambio de paradigma, es decir, una nueva forma de concebir y de gestionar una organización o institución educativa. La Calidad Total comienza comprendiendo las necesidades y expectativas del cliente para luego satisfacerlas y superarlas. La calidad educativa tiene como referente central las necesidades y aspiraciones de las personas.
       Calidad Total en la educación, será aquella que contribuya, a través de sus componentes, al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las personas, de los niños y adolescentes en particular; y con ellos, de los colectivos a los que pertenecen. La calidad educativa no puede ser vista únicamente como un esfuerzo por contrarrestar las carencias, sino como una apuesta por las posibilidades. Esto es, ayudar a las personas individuales y a los grupos a enfrentar la adversidad desde su propio potencial, desarrollando y ampliando sus capacidades internas[3].
        Para adoptar con éxito esta estrategia es necesario que la institución ponga en práctica un proceso de mejoramiento permanente aplicando una Gestión de calidad, así como los resultados de experiencias exitosas de los centros educativos líderes.
         En este enfoque, no se trata solamente de distribuir materiales, ni es suficiente modificar los contenidos educativos, sino de generar en el proceso educativo la posibilidad de responder a las necesidades de los sujetos, con una mirada integral pero a las necesidades de subsistencia y protección, así como a las necesidades de trascendencia, libertad, creatividad, entendimiento, participación, ocio, Identidad y afecto.




[1]        FARRO CUSTODIO, Francisco. Planeamiento estratégico para instituciones educativas de calidad. 1° edición. Udegraf. Lima.  pp. 53-62.
[2]        GENTO PALACIOS, S. Citado en: Revista Enfoques Educacionales Vol.1 Nº2. “Comentario sobre el libro Educación y calidad total, filosofía, principios y herramientas de implementación”. Santiago de Chile, 1998. Disponible en la web site:
[3]       LEPELEY, María Teresa. Gestión y calidad en educación. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. Santiago de Chile. Pág. 17-18. 20

0 comentarios:

Publicar un comentario

Comenta:

Intercambio

Licencia Creative Commons
Perspectiva by http://elblogdecharitodr.blogspot.com/ esta bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.