Fundamento, ámbito y ramas
Charo Dávalos R.
La psicología forense es la parte de la psicología jurídica que se aplica en los foros[1], en una intervención específicamente solicitada. Por tanto, incluye una comprensión del derecho penal en la jurisdicción relevante para poder realizar evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros profesionales del derecho. La psicología y el derecho tienen en común su "objeto de intervención", que no es otro que la "conducta de la persona".
Urra (1993) define la Psicología Forense como la "ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho".[2]
Su objeto es el hombre como "ser bio - psico - social, ético y jurídico", y como tal no puede ser abordado desde un solo enfoque, sino que debe ser analizado desde una perspectiva que integre todos los planos. Un aspecto importante de la psicología forense es la habilidad de testificar en un juzgado, reformulando descubrimientos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida.
Autores como Weiner y Hess (1987)[3], definen a la psicología forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre el procedimiento legal y el comportamiento humano, como ocurre en los estudios experimentales sobre testimonios y memoria, la toma de decisiones de jueces y jurados, y el comportamiento criminal.
- La práctica de la psicología forense está regida por conceptualizaciones que provienen del derecho y no de la psicopatología, y se encuentra al servicio de la justicia antes que del valor de la salud. Esta diferenciación requiere adecuaciones teóricas y técnicas. La intervención no podrá circunscribirse a una cuestión diagnóstica o de tratamiento, sino que debe construir la información que se solicita (puntos de pericia).
En este ámbito, y teniendo en cuenta varios aspectos, nos referimos también al encuadre básico común a todas las prácticas psicológicas que conforman una clínica completa, en la aprehensión y tratamiento de un tipo particular de fenómenos humanos, como es el caso de los hechos enjuiciables, materia de la Justicia, se hace necesario remontarnos a la naturaleza del foro, ámbito donde se realiza la acción judicial por excelencia.
El término forum nos ha mostrado muchas acepciones a través del paso del tiempo, plaza- mercado -juzgado- tribunal, en suma es el lugar en que los Tribunales de Justicia oyen y fallan las causas. En la faz del oír sobre la capacidad jurídica de la persona, involucra evaluar la capacidad o discapacidad psicológica de la misma, tanto como fallar, sentenciar y sancionar, en el sentido restitutivo, sobre una persona, involucra identificar la discapacidad y ordenar (sentenciar) los medios para su remoción. Esta respuesta de la Ciencia Psicológica se funda en el método clínico, y desde este método realiza la diagnosis del fenómeno psicológico, en la faz del oír, como el tratamiento del mismo en la faz del fallar.
La configuración de la Psicología forense se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y especifico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en la vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.
En el entrecruzamiento del discurso del derecho, sistematizado y universal, y el discurso de la psicología, singular, observamos la importancia de que nosotros, como parte del último, comprendamos las características del discurso del derecho para poder responder al llamado que nos realizan como expertos. En general, la Psicología Forense tiene como áreas de Intervención las siguientes:
Psicología Jurídica:
Es la disciplina que conjuga los planteamientos y hallazgos teórico-experimentales propios de la Psicología con las exigencias del quehacer teórico-práctico de las Ciencias Jurídicas; por lo que puede decirse que la Psicología Jurídica es la integración de dos subsistemas: el jurídico y el psicológico, es decir: Psicología–Ciencias Jurídicas. Parte de las necesidades sociales que emergen a partir de una mayor especialización y de una mayor equidad en los procesos jurídicos y sociales ante las instituciones mismas que el poder designa para regular a la sociedad. Su definición es mejor explicada por Teixido (Citado en Muñoz, 2010[4]), cuando expone que el objeto de estudio de la psicología jurídica va enfocado hacia la orientación de una leyes más adecuadas a la persona y a los grupos humanos; y a la orientación más idónea en la organización del sistema de administración de justicia.
Psicología forense para derecho de familia:
- Guarda y Custodia de los menores (capacidad de los cónyuges).
- Establecer Régimen de visitas y seguimiento del mismo.
- Adopción y tutela de menores.
- Efecto psicológico de la Separación o el Divorcio.
- Procesos de Nulidad. Privación Patria Potestad.
Psicología forense para derecho civil:
- Incapacitaciones legales.
- Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.
- Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.
- Valoración de secuelas psicológicas.
Psicología forense para derecho penal:
- Valoración de la imputabilidad.
- Trastornos psicopatológicos.
- Toxicomanías.
- Agresiones sexuales.
- Personalidad criminal.
- Daño moral - secuelas psicológicas.
- Situaciones de maltrato.
Psicología forense para derecho laboral:
- Accidentes laborales.
- Psicopatologías laborales
- Situaciones de acoso
- Incapacidad laboral.
Psicología forense para menores:
- Credibilidad de testimonio.
- Estado psicológico.
- Evaluación maltrato.
- Medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento.
Psicología forense para asesoramiento a profesionales del derecho:
- Reconstrucción de la demanda pericial.
- Medios de prueba a solicitar.
- Asesoramiento en la selección del jurado.
- Procesos intervinientes en la identificación.
[1] FORO: lat. “forum”: plaza del mercado en la Antigua Roma. Plaza donde se reunía el pueblo en Roma, centro de los negocios públicos y privados. Por extensión: sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
[2] URRA, J. Y Vázquez, B. Manual de psicología forense. .Confluencia entre psicología y derecho. Madrid:Siglo XXI. 1993. P.7.
[3] Citados en: www.apuntesdepsicología.com . Ramas de la psicología: psicología forense. Revisada el 5 de junio del 2010.
[4] MUÑOZ SÁNCHEZ, Ericka. “El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros”. Fundación Universidad del Norte, Barranquilla. Fiscalía General de la Nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Comenta: