GUIAS PRACTICAS, EJEMPLOS REALES Y RECURSOS SENCILLOS QUE TE AYUDARAN A REDACTAR TUS PROYECTOS O TESIS EN EDUCACION.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La pregunta de Investigación y los Objetivos

Ante todo, las disculpas del caso a mis visitantes, quienes gentilmente han tenido la paciencia desde la publicación de mi ultimo post, pues como verán, no he podido responder hasta el día de hoy los mensajes y comentarios sobre sus inquietudes. Son semanas de ardua labor en el área que me aboco, lo cual a veces me aleja de este espacio por algunas semanas. En todo caso, gracias por su comprensión anticipada, pero no se preocupen, responderé poco a poco las diferentes interrogantes que me han hecho llegar.

Una visitante me consulta sobre como redactar los objetivos y que relación tienen estos con las preguntas de investigación. Pues bien, espero ser concisa y sobre todo didáctica.

Un primer punto que todo investigador debe saber, es que, no sólo tiene la posibilidad de FORMULAR una pregunta de investigación, conocida también como "Pregunta General", sino que, de ésta, se puede deslindar diferentes preguntas. Lo importante aquí, es que, no es cuestión de hacer preguntas aisladas, sino que estas deben guardar relación con nuestras dos variables de investigación. 

Hay que tener mucho cuidado con lo que deseamos preguntar. Digo esto, porque de lo que preguntemos, y de aquella "Primera palabrita" con la que empecemos la pregunta, dependerá el método de investigación a utilizar. Si lo que quiero es "Aplicar..." algo, pues estamos hablando de arranque, de un método experimental. Si solo buscamos "Relacionar..." o describir un hecho, pues no necesitamos recurrir a este método, sino al método descriptivo (De los métodos hablaremos más adelante). Por lo tanto, mucho ojo con la forma como redactemos nuestra pregunta tanto general como específicas. 

Tratándose de las preguntas específicas, éstas pueden fluctuar de 2 a 4. Es la cantidad esperada, y eso es a razón, de precisar y orientar nuestra investigación. No olvidar además, que nuestras preguntas, deben contener nuestras variables de investigación. Siempre sugiero no contentarse con una pregunta general, porque eso es como ingresar a algo y no saber por donde empezar. Es como decir: Quiero investigar la historia del Perú. Es obvia aquí la profundidad del tema. Por ello, cuanto más precisemos, sabremos qué aspectos incluso abordaremos en nuestro marco teórico. Es claro que hay muchos temas que pueden ser trabajados con una sola pregunta (la General), sin embargo, las preguntas específicas no son para darnos mayor trabajo, por el contrario, nos permite "CENTRALIZAR" nuestro trabajo hacia temas específicos.

Ahora bien, en cuanto a los OBJETIVOS, aquí hay mas puntos que aclarar. Pero lo primero que debemos tener presente, es que su redacción debe guardar sintonía y relación con nuestras preguntas tanto general como específicas. 

En nuestro Objetivo General, recuerda que debes respetar los "Verbos" permitidos.
Veamos:
OBJETIVO GENERAL: Analizar, Calcular, Concretar, Conocer, Crear, Definir, Desarrollar, Demostrar, Diseñar, Examinar, Exponer, Evaluar, Generar, Mostrar, Proponer. (son los más usados).

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Advertir, Analizar, Categorizar, Contrastar, Deducir, Determinar, Definir, Identificar, Discriminar, Distinguir, Enumerar, Especificar, Estimar, Interpretar, Mencionar, Organizar, Relacionar, Seleccionar, Sintetizar, Sugerir. (Tambien son los más usados).

Recuerden que la pregunta general debe guardar relación con el objetivo general. Las preguntas específicas también deben estar relacionadas con los objetivos específicos.  Aquí un ejemplo y espero haber aclarado una primera duda.


8 comentarios:

B_Lizz dijo...

Mil gracias, me acabas de resolver una duda. Con respecto a tu explicación concluyo que: el objetivo general debe direccionar el proyecto de investigación a responder a la pregunta general. Espero no haber comprendido mal

Anónimo dijo...

Hola Licenciada Chalo, mi nombre es María Cadena, soy ingeniera de sistemas y realizo una maestría en Educación y me ha costado bastante, me llamo atención su blog porque aclara bastantes temas, pero tengo un problema con los objetivos y las preguntas, por eso me atreví a mostrárselas para ver si me puede hacer el favor de indicarme si son correctas.

¿Cómo utiliza el docente de la media técnica, el programa Flash CS5, como soporte al proceso de aprendizaje significativo durante el desarrollo de la formación técnica SENA, del Colegio Lara, del grado 11° en el transcurso del año 2012?

Objetivo

Describir las estrategias que utiliza el docente por medio del programa flash CS5 como soporte al proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes de la media técnica.

Gracias

María Cadena

Melissa dijo...

Gracias por este excelente blog, muy orientador, conciso, con ejemplos claros. Felicitaciones!

Unknown dijo...

Muy buenos tus aportes amiga. Me sirvió de mucho...=)

Yeira dijo...

excelente pero no logre ver el ejemplo graciassssssssssss es muy util su pagina

Unknown dijo...

Gracias, buen aporte

Anónimo dijo...

muy buena explicacion, podrias darme algunos ejemplos de preguntas de investigacion para un trabajo de tipo
descriptivo

Anónimo dijo...

muchas gracias me hicieron la tarea literal

Publicar un comentario

Comenta:

Intercambio

Licencia Creative Commons
Perspectiva by http://elblogdecharitodr.blogspot.com/ esta bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.